Lóbulo Parietal, Lóbulo Frontal, Lóbulo Temporal y Lóbulo Occipital

 Lóbulo Parietal




https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/02/l%C3%B3bulo-parietal.png

El lóbulo parietal ubicado entre los lóbulos frontal y occipital, está demarcado por delante por la fisura central, versalmente por la lateral y dorsalmente por el giro singular . Algunas regiones que resaltan del lóbulo parietal son: el giro poscentral o área de Brodmann, el lobulillo parietal o áreas 5 y 7, el opérculo parietal o área 43, el giro supramarginal o área 40 y el giro angular o área 39. 

Las regiones parietales forman toman parte en la corriente dorsal del procesamiento visual. Al ser un área somatosensitiva, provee información que guía el movimiento de las extremidades; las regiones llamadas por Von Economo Pe, PF y PG, constituyen, la recepción de la conexión de la corteza sensitiva primaria, desempeñando el movimiento guiado; la recepción de las aferencias de las cortezas motora y premotora, y visual permitiendo elaborar información para los sistemas motores; recepción de conexiones visuales, somestésicas, propioceptivas, auditivas, vestibulares, oculomotoras y cingulares, respectivamente, dando paso a la conducta guiada visual y táctil. 

 Kolb, B., Whishaw, I. (20016) Neuropsicología Humana. (p. 375-377)







                                            

Tomadas de: https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/fig14.1.jpg



Lóbulo Frontal 


https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2016/06/l%C3%B3bulo-frontal-1-lifeder-imagen.jpg




Los lóbulos frontales, constituyen el 30 % de la corteza cerebral; comprendiendo regiones funcionales, resumidas categorialmente así: 1. Motora primaria. 2. Premotora. 3.Prefrontal y 4. Cingular anterior.

1. Motora Primaria: (M1 o Área 4). Especifica movimientos como los de la boca y las extremidades; controla la fuerza y la dirección del movimiento.

2. Premotora: (PM o Área de Broca). Denominadas áreas 6, 8 y 44, constituyen la región dorsal o corteza motora suplementaria; contiene, debajo de esta corteza, se evidencian 3 sectores premotores: 1. Corteza Premotora Dorsal (PMd);, su función es elegir los movimientos. 2.Corteza Premotora Ventral (PMv); reconoce los movimientos de los otros, a partir de la funcionalidad las neuronas espejo. 3. Giro Frontal Inferior o área de Broca, selecciona las acciones similares o diferentes. 

3. Prefrontal: Se subdivide en 3 cortezas prefrontales: 1. Corteza Prefrontal Dorsolateral, sostiene una relación con la corteza parietal y esta influye en sus funciones.  2. Corteza Orbitofrontal; recibe aferencias del lóbulo temporal, de la amígdala y retorna hacía la ínsula e hipotálamo, de tal manera que influye en las emociones, en el sistema nervioso autónomo y controla los cambios arteriales y respiratorios. 3. Corteza Prefrontal Ventromedial; las influencias que recibe permite su vinculación con las estructuras capaces de la conducta emocional.

4. Cingular Anterior: su contenido de neuronas, la consideran neocorteza especializada; se conecta bidireccionalmente con la corteza premotora, motora, prefrontal y con la ínsula.

Las cortezas de los lóbulos frontales, tiene importante conexión con los demás lóbulos cerebrales; influyendo así en la visión, el movimiento, la audición y las emociones. 

 Kolb, B., Whishaw, I. (20016) Neuropsicología Humana. (p. 427-430)


https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/fig16.1.jpg


Lóbulo Temporal



https://pymstatic.com/4483/conversions/lobulo-temporal-wide.jpg


Los lóbulos temporales se ubican debajo de la fisura de Silvio o fisura lateral, frente a la corteza occipital .

https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/fig15.1.jpg

Se subdividen las regiones pertenecientes a los lóbulos temporales, según las áreas, así: 1. Auditivas (41, 42 y 22 de Brodmann) 2. Visuales (20,21,37 y 38). Los surcos temporales poseen demasiada corteza, la fisura lateral contiene parte del tejido que conforma la ínsula incluidas la corteza gustativa y la de audición. ( Kolb, B., Whishaw, I. 2016. Neuropsicología Humana. p. 401)


https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/fig15.2.jpg




Lóbulo occipital

https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/02/l%C3%B3bulo-occipital.jpg



Los lóbulos occipitales, forman el polo posterior de los hemisferios cerebrales. Estos lóbulos se distinguen del parietal, por el surco parietoccipital, su tejido se fusiona con otras regiones. (...) en el interior de la corteza visual hay 3 reparos anatómicos, llamados: 1. Surco Calcarino. 2 Giro Lingual 3. Giro Fusiforme.  ( Kolb, B., Whishaw, I. 2016. Neuropsicología Humana. p. 341)

https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/fig13.1.jpg



El lóbulo occipital contiene grandes áreas influyentes en la visión, algunas de ellas son V1, V2, V3 y V4.
El área V1 posee una organización laminar compleja, conformada por 6 capas, contiene citocromo o blobs, lo que permite la percepción de los colores, la forma y el movimiento; el área V2  es una región heterogénea, como lo es el área V1, también contiene citocromo oxidasa, que presume unas bandas llamadas, gruesas y delgadas, estas permiten la percepción de los colores, las formas y los movimientos. ( Kolb, B., Whishaw, I. 2016. Neuropsicología Humana. p. 352)


https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/fig13.4.jpg



Conexiones de corteza visual; se trata de un proceso jerárquico distribuido  con múltiples vías paralelas e interconectadas. 
Principios simples de procesamiento: 

✅V1, primer nivel, corteza estriada; esta corteza recibe aferencias del cuerpo geniculado del núcleo del tálamo y proyecta a las regiones occipitales.

✅V2, segundo nivel, proyecta a las regiones occipitales. 

✅Corteza parietal, surco temporal superior y corteza temporal inferior, emergen como vías paralelas para un mayor procesamiento. ( Kolb, B., Whishaw, I. 2016. Neuropsicología Humana. p. 353)



https://www-medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/fig13.5.jpg


Comentarios

Entradas populares de este blog